Las mujeres ciegas estábamos totalmente invisibilizadas tanto en normativas, leyes y políticas públicas como en los espacios de participación pública.
Ana Landa Ugarte, de origen español, quién trabajaba con las DIGNAS y La Colectiva Feministas para el Desarrollo Local, se interesó en la formación y empoderamiento de las mujeres ciegas abriendo de esta manera espacios en el Movimiento Nacional de Mujeres donde se incluye a AMUCES.
Cinco compañeras de ASCES y ANCIESAL asisten a las formaciones y capacitaciones que brindaba la unión de mujeres, formando parte de los diferentes comités de la unión. Ellas fueron: Rosa Elena de López, Ángela Mena, Verónica Rivas, Francisca Mejía y Rubidia Cornejo; siendo ellas las fundadoras del comité de Mujeres Ciegas de El Salvador (AMUCES).
Se integran más mujeres con discapacidad visual, por esto se decide formar el comité de mujeres ciegas De El Salvador (COMUCES); iniciando así la lucha por su empoderamiento.
Se crea "Asociación de Mujeres Ciegas de El Salvador (AMUCES)" en la sala de té Balché, con la presencia de 23 mujeres ciegas, siendo su primera presidenta, la compañera Rosa Elena Jiménez de López.
Se crea la marca e iniciativa económica "Express Massage El Salvador", con el apoyo de La Unión Salvadoreña de Mujeres.
Inauguramos el primer espacio de masajes xpress en la sala de espera 16 del aeropuerto Internacional de El Salvador, hoy llamado, San Oscar Arnulfo Romero.
Aperturamos la segunda iniciativa llamada "Tu Idea de Relax" en San Salvador, donde se emplean a más mujeres con discapacidad visual.
Logramos en conjunto con el proyecto de incidencia ciudadana de ASCES, civilizar a las mujeres con discapacidad en la política nacional de la mujer, ante el Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU).
Contamos con el apoyo de One Wold Action (OWA), para la legalización de AMUCES; celebrando la asamblea constitutiva el 25 de julio de ese año.
AMUCES realizó el primer encuentro centroamericano de mujeres con discapacidad visual. Participó la Doctora Ana Peláez Narváez, actualmente miembro del comité de expertas de la CEDAW. El encuentro fue apoyado por la Doctora Vanda Pignato, primera dama de la República de aquella época y Secretaria de Inclusión Social, además la coordinadora Prudencia Ayala, ASCES y El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).
Se logra dar las prestaciones de ley a las mujeres que trabajan en la iniciativa de AMUCES por medio de la cooperativa La Red Unión de Mujeres (LA RUM).
AMUCES se afilia a la Unión Latinoamericana de Ciegos ULAC, otorgándonos a nivel nacional la coordinación de 3 secretarías especializadas: Secretaría de Equidad y Género, Secretaría del Adulto Mayor y La Secretaría de Rehabilitación.
Obtenemos nuestro primer trabajo de prestación de servicios en el área de impresión braille, para Plan Internacional y USAID, abriendo un nuevo espacio para futuras oportunidades.
Inicia el desarrollo del proyecto “Una más una, Empoderando por la Inclusión”, financiado por el Fondo de Mujeres Centroamericanas (FCAM).
Inicia el levantamiento del Diagnostico situacional de Mujeres con discapacidad visual en El Salvador, a consecuencia de la pandemia del virus COVID_19.